Hablemos sobre Death Note…

Hablemos sobre Death Note…

Aun a riesgo de convertir esto en una especie de «semana temática sobre Death Note» (eso se lo dejo a los…


Aun a riesgo de convertir esto en una especie de «semana temática sobre Death Note» (eso se lo dejo a los chicos de La Piñata Frikie 😉 ) no puedo dejar de hablar de esta serie y de las cuestiones que en ésta se nos plantean.

¿Y por qué le dedico una entrada para ella sola a la moral de Death Note? Porque en la tradicional crítica sobre la serie me pude quedar algo corta, apenas mencionando el dilema moral que esta serie nos plantea, sin poder argumentar nada. Por eso, y porque la serie se aleja del típico “estereotipo” del shonen, tratando una historia mucho más compleja.

La historia de Death Note comienza cuando Light Yagami, uno de los mejores estudiantes de Japón, se encuentra un misterioso cuaderno que tiene “Death Note” impreso en la portada. Esa libreta, tiene el poder de matar a cualquier persona siempre y cuando su nombre haya sido escrito en la libreta. Sabiendo esto, Light decide usar el cuaderno para limpiar la sociedad de criminales y así, crear un nuevo mundo libre de delincuentes.

Y llegados a este punto es cuando se plantea: ¿hasta qué punto ese uso es correcto? Bueno, eso siempre depende del punto de vista de cada uno.

Aunque viéndolo con los ojos del propio Light, el uso que le está dando a la Death Note es totalmente correcto. Él cree que está haciendo justicia, librando a la sociedad de los criminales que hacen que la gente inocente viva atemorizada pensando en lo que les podría pasar. Puede que de un modo u otro esté haciendo justicia pero… ¿realmente está bien eso que hace? ¿está bien matar para que no maten? La respuesta, nos la da el propio Light en uno de los primeros episodios:

La respuesta políticamente correcta sería “no, no está bien matar a alguien aunque sea para que esa persona no mate”. Pero, en nuestro interior todos hemos pensado al menos una vez que “es un criminal, ha matado y la única forma de solucionar el problema es haciéndole probar su propia medicina”. De esa forma, se crea una doble moral: en público la gente se opone a ese tipo de “justicia” pero en privado, todos idolatran a Kira, “el Dios del nuevo mundo”.

Dicho esto, ¿acaso Light se diferencia tanto de los criminales a los que él mismo “juzga”? Y la respuesta es no. En un principio, su labor parece sabia, incluso necesaria, hasta que ya no mata sólo a criminales sino a cualquiera que se interponga en su camino.

Al final, no se diferencia mucho de esos asesinos a los que él mismo juzga. Se convierte en una persona sin escrúpulos, irracional, capaz de matar a quien haga falta con tal de llevar a cabo sus “nobles” propósitos.

Y es aquí donde aparece la contrapartida, el otro punto de vista, la otra forma de ver la justicia: la de L.

L es el ser humano en estado puro. Cree en otra forma de hacer justicia. Se podría decir que L es la Humanidad propiamente dicha. Es cierto que los criminales deben pagar por lo que hacen… pero no de esa forma.

Para alguien que realmente cree en la justicia, ésta no debería implicar el poner fin a la vida de una persona, por muchas malas acciones que esa persona haya hecho. ¿por qué? Porque de lo contrario, se está rebajando a su mismo nivel, se está jugando a su mismo juego y alguien que cree en la justicia debería estar por encima de ese sentimiento irracional.

Sí, porque al fin y al cabo, el poner fin a la vida de un criminal no significa justicia, sino venganza. Venganza por el mal que dicha persona ha hecho sobre otras. Aunque puede que aquí me esté yendo un poco por las ramas…

En definitiva, ¿cómo deberíamos pensar? ¿Cómo L o como Light? Pues como ninguno de los dos ya que en base a lo que vemos deberíamos ser capaces de llegar a nuestras propias conclusiones y así, poder entender y respetar ambos puntos de vista, aunque, bien es sabido que esta sólo es mi humilde opinión…

  1. Bra'tac

    junio 20

    jo, nancy, definitivamente te a llegado ondo death notO..solo te qda cambiar la portada para que sea una semana temática, si… jejejenos leemorspd: estoy descargandome los dvds de death notO… eso dice q me mola a saco

  2. Nancy Callahan

    junio 20

    jajajajajajaja pues sí, la verdad es que sí; pero es que la serie es tan buena que se merece algo más que la típica crítica-recomendación de «me ha gustado» ^^de hecho, tengo un par de borradores más sobre Light (Raito X-D) y L (Eru X-D) así que se puede decir que al final parece que sí, que esto va a ser una semana sobre Death Noto en toda reglayo también me bajé los live action de la serie, y según he leído…estos japos para el manga sí que valen pero para actuar…X-Dy todavía también me queda ver el «Director’s Cut»…que se acabe esta semanita pronto….X-D

  3. Iruell

    junio 21

    Pues Nancy, te aseguro que el anime pierde bastante comparado con el manga, que es una maravilla. Le pasa lo que habitualmente en estos caso, se pierde mucho ritmo. En todo caso, Death Note me encantó, pese al cambio que hubo en la mitad (que los que lo sabemos lo sabemos y los que no mejor no spoileárselo) me mantuvo enganchado. Sobre lo que comentas, francamente, si uno al leer/ver Death Note no ha tenido dudas sobre si haría o no lo que Light es que no ha entendido la serie.

  4. Nancy Callahan

    junio 21

    jejeje yo creo que por eso me gusta tanto…es un manga/anime que te hace pensar…no se limita a las escenas de peleas de 20 minutos de duración…(que en este caso la lucha es algo más «abstracta»)y sobre el manga…mira a la derecha del blog y verás que uno de mis propósitos va a ser que llegue el manga Death Note a mi estantería…X-Dla verdad es que antes de ver la serie me spoileré sin querer y ya sabía lo que pasaría en el capi 25 :-S…aunque lo que no sabía era cómo X-D

  5. MARVIN

    mayo 28

    muy buena serie, cuando pienso que la emoción está terminando no es así ya que la intriga y el misterio siempre van de la mano a lo largo de todos los capitulos de esta genial serie